El blog de Alejandra
domingo, 19 de octubre de 2014
COMO TOMAR LAS MEDIDAS
Hola, como les comenté en una entrada anterior es fundamental tomar las medidas correctamente para poder confeccionar un molde que tenga un buen calce. Hoy les acerco un material ilustrativo de la forma de tomar cada una de las medidas principales. Espero les sirva
jueves, 7 de agosto de 2014
TIPOS DE PUNTADAS MAS UTILIZADAS EN MAQUINAS DE COSER
Hoy les acerco los tipos de puntadas mas comunes que se utilizan en una máquina de coser. Por supuesto que según el tipo de máquina pueden variar. Hoy en día hay muchas de ellas computarizadas que realmente nos sorprenden con la cantidad de funciones que tienen, pero las que vamos a detallar las encontramos en todas, independientemente del modelo que poseamos.
Puntada recta
Este tipo de puntada es la más básica en
costura. Se trata de una fila de puntadas simples y rectas; aunque el espacio
entre puntadas puede alargarse o acortarse, para la mayoría de costuras se
emplea la medida media. Esta puntada puede hacerse tan larga como lo permita la
máquina de coser para realizar un fruncido. Para evitar que el tejido se
deshilache, se debe comenzar y finalizar con varios puntadas atrás.
Puntadas en zigzag
La puntada en zigzag se emplea para reforzar los
bordes y evitar que la tela se deshilache. La longitud del punto puede
ajustarse para que las puntadas queden más o menos espaciadas. Para la mayoría
de las costuras se emplea el tamaño medio, tanto en el ancho como en el largo
de la puntada. Este tipo de puntada se suele emplear también en ojales y
aplicaciones.
Triple zigzag o punto tricot
Variante de la puntada zigzag, el triple zigzag
realiza tres pequeños puntos a lo largo de cada lado del zigzag. Este tipo de
puntada puede ajustarse del mismo modo que el zigzag clásico y también se suele
usar para que las telas queden más reforzadas. En algunos tejidos, sobre todo
en los más finos, al utilizar el típico zigzag, el borde se puede dar la
vuelta, formando una arruga antiestética. Con el triple zigzag evitamos que suceda
esto, dando un acabado más cuidado al trabajo. Este tipo de puntada también es
aconsejable para unir los extremos de telas elásticas y para coser alrededor de
los bordes de un parche, o en una sábana.
Dobladillo ciego
Esta puntada es especial para dobladillos que
están doblados sobre si mismos y en los que no queremos que se vea la costura.
Para hacer el pliegue del dobladillo se emplea la puntada recta: después se
gira y se realiza una puntada en zigzag para prender la tela principal. Este
tipo de puntada se suele emplear para no tener que coser a mano los dobladillos
muy largos, como los de las cortinas. Pero es demasiado complicado para
utilizarlo en medidas muy cortas, para dobladillos muy pequeños.
Puntada de ojal
Es muy importante que antes de comprar una
máquina de coser se pruebe su punto de ojal. Muchas máquinas tienen una función
automática con un solo paso para hacer ojales, pero el resultado no suele ser
de mucha calidad. Otras máquinas tienen la opción de realizar ojales con dos o
cuatro pasos, los cuales pueden parecer más complicados a primera vista, pero
son bastante sencillos de utilizar. Una máquina con buen punto de ojal contará
por lo menos con tres pasos de realización y dispondrá de un prensatelas con un
hueco en el centro para poder cortar el tejido.
PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO
Las máquinas de
coser modernas no han podido suplantar la necesidad de coser a mano algunas
prendas. En muchos casos se precisa de una terminación manual, ya sea coser un
dobladillo, un ruedo o un botón.
En este oportunidad les acerco información acerca de los distintos PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO que existen y para qué sirven.
En este oportunidad les acerco información acerca de los distintos PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO que existen y para qué sirven.
·
El hilván: ¿sabías que existen distintos tipos de hilván dependiendo
de su función?
Las piezas cortadas que componen una prenda hay que
unirlas antes de coserlas a máquina, para ello nos ayudamos de los hilvanes.
Como norma se usa hilo de hilvanar de color distinto al de la prenda y al hilo que usemos para las costuras, porque al destacarse nos es más fácil quitarlo cuando no sea necesario.
- El hilván básico, sirve para mantener unidas temporalmente dos o más capas de tela. Las puntadas se trabajan de derecha a izquierda y son pequeñas.
Como norma se usa hilo de hilvanar de color distinto al de la prenda y al hilo que usemos para las costuras, porque al destacarse nos es más fácil quitarlo cuando no sea necesario.
- El hilván básico, sirve para mantener unidas temporalmente dos o más capas de tela. Las puntadas se trabajan de derecha a izquierda y son pequeñas.
El hilván largo, sirve para marcar por ejemplo el centro de la
espalda, el bajo del dobladillo de la blusa, de la falda, etc. Las puntadas se
trabajan de derecha a izquierda, es igual que el anterior, pero sus puntadas
son largas.
- El hilván oblicuo, sirve para sujetar dos piezas de tela, que no queremos que se muevan, por ejemplo los bolsillos, los forros de las prendas, las solapas de una chaqueta, etc. Las puntadas son oblicuas.
- El hilván escondido, sirve para fijar los apliques de una prenda, de una cortina, de una colcha, etc. Se realiza por el derecho de la labor.
- El hilván oblicuo, sirve para sujetar dos piezas de tela, que no queremos que se muevan, por ejemplo los bolsillos, los forros de las prendas, las solapas de una chaqueta, etc. Las puntadas son oblicuas.
- El hilván escondido, sirve para fijar los apliques de una prenda, de una cortina, de una colcha, etc. Se realiza por el derecho de la labor.
El
hilván flojo, sirve para marcar
las líneas del patrón sobre la tela y que éstas se queden reflejadas en la
parte posterior del patrón. Las puntadas se trabajan muy sueltas y dejamos
argollitas de hilo cada dos puntadas. Una vez
hecho esto, tensamos los hilos y cortamos los hilos entre las dos capas de
tela.
El hilván de sastre, se utiliza para marcar los símbolos de un
patrón de papel sobre dos capas de tela.
A este tipo de
puntadas se les llama temporales, porque una vez cumplida su misión se pierden.
·
Puntos de costura, podemos distinguir distintos tipos de puntadas:
- Bastilla, es una puntada recta, sirve
para fruncir, se trabaja de derecha a izquierda. Las puntadas se dan muy
pequeñas e iguales entre sí. Una vez realizadas, se tira del hilo para fruncir
la zona de la prenda que deseamos vaya fruncida.
Pespunte o punto atrás, es un punto fuerte que sustituye a la puntada
recta en la máquina de coser. Las puntadas pequeñas se trabajan de derecha a
izquierda. Se pincha la aguja siempre donde termina la puntada anterior, de ahí
el nombre de punto atrás. La longitud de la puntada debe ser uniforme y debemos
procurar no torcernos.
El sobrehilado, su función
es que los bordes de la prenda cortada no se deshilachen. Las puntadas se
trabajan de derecha a izquierda, son ligeramente inclinadas y van rodeando el
borde de la costura.
Punto
de dobladillo, se utiliza en
los ruedos de los vestidos, faldas, visillos, cortinas, etc.Las puntadas se
trabajan de derecha a izquierda. Con el dobladillo mirando hacia nosotros,
tomamos un hilo de la tela de la base y luego un hilo del dobladillo y tiramos
de la aguja.
Punto de dobladillo escondido, se utiliza para dobladillos en telas
transparentes, finas y livianas. Apenas se ve por el derecho.
Un
truco para coser dobladillos en una gasa, por ejemplo, es sacar un hilo o más
de la tela en cuestión y realizar el dobladillo con él, os aseguro que las
puntadas no se notan.
A este tipo de puntadas se les llama permanentes porque no desaparecen.
A este tipo de puntadas se les llama permanentes porque no desaparecen.
Existen más tipos de puntadas, pero me he centrado en las que habitualmente se usan en costura a mano.
sábado, 2 de agosto de 2014
MEDIDAS A TOMAR PARA LA CONFECCIÓN DE UN MOLDE
Para realizar los patrones o moldes bases será necesario poner especial atención en tomar las medidas con exactitud. porque de ello depende que la prenda calce correctamente, simplificando las correcciones en el momento de la prueba.
Las medidas a tomar se clasifican en tres categorías:
- MEDIDAS DE CONTORNO
- Contorno de busto
- Contorno de cintura
- Contorno de cadera
- Contorno de cuello
- Contorno de brazo
- MEDIDAS DE LARGO
- Largo de espalda
- Largo o altura de busto
- Largo o altura de cadera
- Largo o altura de tiro
- Largo de pollera
- Largo de pantalón
- MEDIDAS DE ANCHO
- Ancho de espalda
- Ancho de hombro
- Ancho o separación de busto
lunes, 28 de julio de 2014
ADELANTO DE TENDENCIAS PRIMAVERA VERANO 2014/2015
¿Qué usaremos esta primavera
verano? ¿Qué colores predominarán? ¿Qué estampados embellecerán nuestras
prendas?
Esta primavera verano tendremos
una paleta de colores muy variada, no solo en las prendas, sino también en
calzados, y accesorios. Veremos colores como el coral, los verdes y azules en
todas sus gamas, el rosa, el fucsia, el acqua, el verde esmeralda, el turquesa,
los orquídea engalanando géneros lisos y estampados, sin dejar de lado el
siempre vigente blanco y negro que además de actuar como complementarios,
aparecen combinados entre sí o en versiones “total look”. También veremos
detalles metalizados en oro y plata en indumentaria, zapatos de todo tipo,
especialmente sandalias y complementos como cintos, carteras y sobres.
En cuanto a los estampados se
destacan las flores en todas sus formas, que aportan alegría, romanticismo y
frescura otorgándole un toque ultrafemenino. La inspiración tropical se hace
presente y nos acerca motivos con hojas y frutos muy coloridos. También encontramos
motivos étnicos, búlgaros, rayados y el infaltable animal print.
Este verano se destacan las
monoprendas como un clásico del guardarropa femenino, ya que junto a los
vestidos resuelven de manera cómoda, fresca y elegante el look en un solo paso.
El short vuelve y aparece como el centro de las miradas del verano. Su
variante, la bermuda se asoma como una opción clásica que combinada con blusas,
camisas o tops y blazers o sweaters ligeros de hilo, pueden resultar una
excelente elección para lucir bien tanto en el tiempo libre como en el trabajo
de la oficina.
En cuanto a los pantalones,
tendremos una gran variedad, y tendremos que elegir el modelo que mejor se
adapte a nuestra figura y estilo, como por ejemplo los chupines, oxfords, palazos
y rectos en materiales como gabardinas lisas, estampadas o rayadas, denim en
versiones clásicas, o con intervenciones localizadas.
También encontraremos trajes de
corte sastre muy femeninos, en un solo tono o en géneros estampados.
Las telas vienen con mucha caída y delicadas texturas. Para la noche se destacan los encajes, puntillas, mucho color y destellos metalizados en oro y plata en vestidos, monos largos, tops y shorts.
sábado, 12 de julio de 2014
Tipos de fibras textiles
TIPOS DE TELAS from nparedestrujillo
Hola hoy les acerco una presentación muy útil sobre los tipos de telas disponibles en el mercado. Espero les guste
Hola hoy les acerco una presentación muy útil sobre los tipos de telas disponibles en el mercado. Espero les guste
Suscribirse a:
Entradas (Atom)